Loading...

Información, datos y testimonios de calidad formativa para tu crecimiento

Da tu primer paso hacia nuevos conocimientos. Cursos 100% online para profesionales de la salud.

Entrevistas

Aspectos clave para el seguimiento del neurodesarrollo en el recién nacido

Los signos típicos del neurodesarrollo infantil, trastornos característicos y cuidados necesarios para su óptima evolución.

Imagen del articulo

Los aspectos más relevantes del artículo

  • Los signos típicos del neurodesarrollo son las habilidades características en cada etapa del desarrollo.
  • Los niños sanos tendrán diversas capacidades, algunas más desarrolladas que otras.
  • El pediatra de seguimiento evaluará los objetivos esperados en cada etapa.
  • Pueden existir signos atípicos del desarrollo.
  • Implican la presencia de patrones motores diferentes a los esperados en una edad determinada.

El neurodesarrollo del recién nacido es un proceso complejo que no tiene una evolución tan claramente definida y evidente como el desarrollo físico.

Según la médica pediatra Fabiana Pena, los signos típicos del neurodesarrollo son las conductas o habilidades características en cada etapa del desarrollo. “Son puntos claves o ´llaves´, ya que abren paso, a la adquisición de las habilidades o conductas en la etapa posterior”, sostiene la especialista.

Algunos signos típicos del neurodesarrollo en los recién nacidos son:

  • Movimientos generales espontáneos de Prechtl, en prono, como el tortugueo.
  • Reacciones primitivas como reflejo tónico cervical asimétrico sin lateralidad, preferente hasta los 3 meses.
  • Reflejo de Moro sin asimetrías (será incompleto a los 3 meses y desaparecerá a los 5 meses).
  • Succión vigorosa.

La doctora Pena señala que los niños sanos tendrán diversas capacidades más desarrolladas que otras. Algunos tendrán más habilidades motoras; y otros, sociales o de lenguaje. En este sentido, la especialista agrega que “las posibilidades que ofrecerá el medio ambiente son fundamentales para promover el aprendizaje y la adquisición de habilidades motoras y cognitivas”.

icono de quote

Es por eso que el pediatra de seguimiento, al indagar o recibir información espontánea de los padres, evaluará los objetivos esperados en cada etapa.

-¿Cuáles son los signos atípicos que se pueden observar en las primeras semanas de vida del recién nacido? 

-Los signos atípicos del desarrollo implican la presencia de patrones motores diferentes en una edad determinada. Pueden corresponder a patrones motores compensatorios y comprometer los sistemas biomecánico, músculo-esquelético y del desarrollo en su conjunto, así como el refinamiento o la adquisición de habilidades posteriores.

La médica pediatra Fabiana Pena expresa que los signos típicos del neurodesarrollo son las conductas o habilidades características en cada etapa del desarrollo

Muchos de estos signos se superponen con signos neurológicos, por ello es difícil su discriminación.

Desde las 40 semanas a los 5 meses de vida algunos de ellos son:

  • Asimetrías posturales.
  • Hipotonía o hipertonía marcadas.
  • Mayor tono flexor en miembros superiores que en inferiores.
  • Extremidades inferiores fuertemente extendidas, sin pataleo con extremidades inferiores.
  • Inexistencia de sostén cefálico a los 3 meses.
  • Hiperextensión de nuca, tendencia al opistótonos.
  • Movimientos espontáneos anormales: cortantes y espasmódicos.
  • Pulgar incluido permanentemente.
  • Ausencia de prensión palmar y/o plantar.
  • Temblores y/o sobresaltos exagerados.
  • Pobre (o ausencia de) orientación visual y/o auditiva.
  • Falta de fijación de la mirada y seguimiento.
  • Irritabilidad exagerada, hiperactividad psicomotriz o letargo.
  • Succión débil.

¿En qué consisten los cuidados centrados en el neurodesarrollo?

Los cuidados centrados en el neurodesarrollo tienen como objetivo proporcionar un entorno de curación, a través de elementos físicos, humanos y organizativos necesarios para que el niño tenga una experiencia hospitalaria segura y curativa.

Es fundamental asegurar un ambiente extrauterino con posturas adecuadas y libre de la sobrecarga sensorial tóxica e inesperada en un sistema nervioso todavía inmaduro, pero en proceso de rápido crecimiento. Se sitúa al bebé y a su familia en el centro de toda la actividad y se ofrece una visión global, holística, de ellos.

icono de quote

-¿Cuáles son los trastornos vinculados al neurodesarrollo más frecuentes en neonatos? 

-En los últimos años, la sobrevida de los niños prematuros ha mejorado notoriamente. Sin embargo, la prematurez es la variable que más se relaciona con la morbilidad y mortalidad neonatal e infantil; también con el mayor número de reinternaciones durante el primer año de vida.

Las lesiones cerebrales tienen lugar en un sistema nervioso central inmaduro que se desarrolla frente a insultos como hemorragia intracerebral, hipoxia, hipoglucemia, sepsis, entre otros trastornos metabólicos o secundarios al ambiente extrauterino.

icono de quote

Muchos niños nacidos prematuros crecen y se desarrollan sin compromiso ni secuelas. Otros pueden presentar, durante su crecimiento, problemas físicos (déficit en el crecimiento, trastornos inmunológicos, trastornos respiratorios) y dificultades en el área de neurodesarrollo, tales como disfunción motora de algún grado, trastornos en el aprendizaje, conducta e integración sensorial.

Estimular el neurodesarrollo del recién nacido

De acuerdo con la doctora Pena, algunos de los cuidados centrados en el neurodesarrollo consisten en:

  • Favorecer el contacto piel a piel como la base para el cuidado del bebé.
  • Promover la lactancia materna.
  • Estimular vínculo madre-familia-hijo.
  • Realizar un manejo apropiado del ambiente sensorial. En UCIN el sonido no debe ser mayor a 70 dB, las incubadoras deben taparse para evitar la presencia de luz excesiva y los procedimientos deben hacerse con luz individualizada hasta 60 Watt.
  • Minimizar situaciones de estrés y dolor.
  • Realizar acciones tendientes al cuidado de la piel del bebé. Por ejemplo, humidificar las incubadoras y no utilizar cintas adhesivas directamente sobre la piel.
  • Proteger el sueño. El cuidado y el examen clínico programado depende de los estados de sueño y vigilia del bebé y las actividades de cuidado se adaptan a ello. Se educa a los padres en la importancia de respetar el sueño del niño.
  • Garantizar las posturas del bebé, documentarlas y proporcionar modelos de posicionamiento apropiados a padres y profesionales.

Estos temas serán abordados en el “Curso Superior de Neurodesarrollo Neonatal: seguimiento del recién nacido sano y de alto riesgo”, el cual se brindará en la plataforma educativa de Océano Medicina.

Fuente/s:

COMENTARIOS

0 0 Votos
Calificación
Suscribir
Notificar de
guest
300
0 Comentarios
Lo mas viejo
Lo mas nuevo Lo mas votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios