Máster en atención de enfermería pediátrica urgente
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como urgencia la aparición fortuita en cualquier sitio de un problema de etiología diversa y gravedad variable que genera la vivencia de necesidad de atención por parte del sujeto o su familia. A partir de este concepto la demanda de los servicios de urgencias hospitalarias ha experimentado un incremento muy importante. Este hecho ha provocado que, en ocasiones, el proceso asistencial en las áreas de urgencias se realice con unos déficits funcionales y /o estructurales y que los profesionales que trabajan en urgencias se vean sometidos a una enorme presión que incide también de forma negativa en el mencionado proceso asistencial. Además, es evidente que entre los diferentes servicios de urgencias encargados de atender esta demanda existe una gran variabilidad tanto en su estructura como en su organización, actividad y gestión. Ante este panorama, surge la necesidad, por un lado, de tomar medidas encaminadas a mejorar la estructura de los Servicios de Urgencia y el nivel de conocimientos de los profesionales que trabajan en ellos y, por otro, de medir y, sobre todo, comparar la actividad que desarrollan los servicios de urgencias. Todo lo anterior, aboca en el concepto de la denominada calidad asistencial. La OMS define una atención de calidad como la que identifica las necesidades de salud (educativas, preventivas, curativas y de mantenimiento) de los individuos o de la población de una forma total y precisa, y destina los recursos (humanos y otros) a estas necesidades de forma oportuna y tan efectiva como el estado actual del conocimiento lo permite.
Los servicios de urgencias y emergencias hospitalarios representan, en muchas ocasiones, el primer contacto de los pacientes con el sistema sanitario y se han convertido en una de las partes más importantes y complejas de los hospitales. En el ámbito pediátrico son varias las publicaciones que refieren un importante aumento de la demanda asistencial, lo que ha generado o incrementado numerosos problemas de tipo organizativo y funcional en los diferentes puntos asistenciales, generando la necesidad de personal especializado que lleve a cabo una asistencia de calidad en los centros sanitarios. Entre estos problemas y de forma recurrente se destaca la mencionada demanda exagerada, la falta de personal, la interferencia de las guardias con otras labores asistenciales, la injustificada variabilidad en la práctica clínica o el déficit de conocimientos específicos de la especialidad entre profesionales que atienden esporádicamente pacientes con patología aguda.
El programa tiene como objetivos didácticos:
- Adquirir los conocimientos básicos y actualizaciones relacionadas con las urgencias pediátricas, conociendo las diferentes patologías existentes dentro de este amplio campo.
- Ser capaces de aplicar los conocimientos adquiridos al trabajo profesional del personal sanitario desde una perspectiva globalizadora y dentro de un equipo interdisciplinar.
- Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para las funciones propias del personal sanitario, para un trabajo cooperativo e integrador.
- Potenciar el autoconcepto profesional positivo y ajustado, reconociendo las propias capacidades y limitaciones.
- Conocer las afecciones urgentes más comunes en Pediatría y valorar las características socioeconómicas que estos suponen en nuestra sociedad.
- Mejorar la formación en tratamiento urgente en pediatría y conocer los últimos avances en las terapias utilizadas en la asistencia urgente.
- Poner al día y valorar los distintos estados de urgencia en el paciente pediátrico, conociendo la terapéutica más actualizada en cada patología y las implicaciones socioeconómicas que conllevan en la actualidad.
- Saber utilizar los recursos existentes, humanos y materiales, disponibles para el personal sanitario en las intervenciones en urgencias pediátricas en todos sus niveles (prevención primaria, secundaria y terciaria).
- Actualizar los conceptos relativos al problema de urgencias pediátricas en nuestro entorno, de forma que sea posible su comprensión teniendo en cuenta tanto los aspectos personales como sociales (económicos, políticos, culturales, etc.).
- Adquirir los oportunos conocimientos sobre programas de atención en urgencias pediátricas y mantenerlos actualizados para ayudar a fomentar nuevos proyectos de investigación en esta disciplina.
- Anteponer el beneficio del paciente a sus legítimos intereses personales, profesionales o comerciales para proteger el derecho a la confidencialidad de los datos del paciente.
- Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el campo de la asistencia urgente en Pediatría, aplicando las peculiaridades del paciente pediátrico frente al resto de pacientes urgentes.
- Mejorar la calidad de atención al paciente, identificando, analizando e intentando resolver los problemas que surgen en la práctica asistencial sanitaria y en el tratamiento pediátrico urgente.
- Lograr el bienestar y la calidad de vida del paciente, así como el cuidado de la salud del individuo y de la comunidad y procurar que en el caso de discriminación, la distribución de los recursos sanitarios se haga con criterios objetivos y públicos.
Módulo I. Urgencias en Pediatría I
Unidad didáctica I. Generalidades
Tema I. Sistema integral de urgencias y emergencias sanitarias
Tema II. Aspectos psicológicos y comportamentales ante una situación crítica
Unidad didáctica II. Urgencias neurológicas
Tema III. Encefalopatía hipóxico-isquémica
Tema IV. Fiebre en el niño
Tema V. Convulsiones en la edad pediátrica
Tema VI. Comas y su valoración
Tema VII. Hipertensión intracraneal
Tema VIII. Neuropatías agudas en la infancia
Tema IX. Traumatismos medulares
Tema X. Atención posoperatoria en neurocirugía
Unidad didáctica III. Urgencias otorrinolaringológicas
Tema XI. Cuerpos extraños en vías aéreas
Tema XII. Epístaxis
Tema XIII. Obstrucción de vías respiratorias altas
Tema XIV. Epiglotitis y laringitis
Tema XV. Mastoiditis
Unidad didáctica IV. Urgencias respiratorias
Tema XVI. Enfermedad de la membrana hialina
Tema XVII. Síndrome de aspiración de meconio
Tema XVIII. Insuficiencia respiratoria aguda
Tema XIX. Crisis de broncoespasmo
Tema XX. Bronquiolitis
Tema XXI. Barotraumatismos
Tema XXII. Derrames pleurales
Tema XXIII. Tromboembolismo pulmonar
Unidad didáctica IV. Urgencias cardiocirculatorias
Tema XXIV. Parada cardiocirculatoria y RCP
Tema XXV. Shock hipovolémico
Tema XXVI. Crisis hipertensivas en la infancia
Tema XXVII. Hipertensión pulmonar persistente en el recién nacido
Tema XXVIII. Insuficiencia cardíaca congestiva
Tema XXIX. Trastornos del ritmo cardíaco en Pediatría
Unidad didáctica V. Urgencias renales y urológicas
Tema XXX. Insuficiencia renal aguda en el niño
Tema XXXI. Síndrome hemolítico-urémico
Tema XXXII. Trombosis venosa renal del recién nacido
Tema XXXIII. Litiasis renal en la infancia
Tema XXXIV. Obstrucción de vías urinarias
Tema XXXV. Síndrome escrotal agudo
Unidad didáctica VI. Urgencias digestivas
Tema XXXVI. Hemorragias digestivas altas
Tema XXXVII. Dolor abdominal agudo
Tema XXXVIII. Hipertensión portal
Tema XXXIX. Insuficiencia hepática aguda
Tema XL. Pancreatitis
Módulo II. Urgencias en Pediatría II
Unidad didáctica I. Urgencias endocrino-metabólicas
Tema I. Trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono en el recién nacido
Tema II. Cetoacidosis diabética
Tema III. Hipoglucemias
Tema IV. Patología neurohipofisaria
Tema V. Patología suprarrenal aguda
Tema VI. Patología tiroidea
Tema VII. Errores innatos del metabolismo
Unidad didáctica II. Urgencias hematológicas
Tema VIII. Anemia aguda
Tema IX. Metahemoglobinemia
Tema X. Crisis hemolítica
Tema XI. Coagulopatías hereditarias
Tema XII. Coagulopatías adquiridas
Unidad didáctica III. Urgencias infecciosas
Tema XIII. Sepsis y meningitis neonatal
Tema XIV. Sepsis en el niño
Tema XV. Meningitis
Tema XVI. Encefalitis
Tema XVII. Urgencias en el paciente inmunodeprimido
Unidad didáctica IV. Accidentes e intoxicaciones
Tema XVIII. Politraumatismo infantil
Tema XIX. Traumatismos craneoencefálicos
Tema XX. Traumatismos renales
Tema XXI. Traumatismos abdominales
Tema XXII. Síndrome de casi ahogamiento
Tema XXIII. Hipotermia y congelación
Tema XXIV. Hipertermia y golpe de calor
Tema XXV. Lesiones por electricidad
Tema XXVI. Inhalación de humos
Tema XXVII. Ingestión de cuerpo extraño
Tema XXVIII. Accidentes por animales
Tema XXIX. Quemaduras
Unidad didáctica V. Miscelánea
Tema XXX. Síndrome de muerte súbita del lactante
Tema XXXI. Síndrome de Kawasaki
Tema XXXII. Maltrato infantil
Tema XXXIII. Abusos sexuales
Tema XXXIV. Síndrome de Reye
Tema XXXV. Oftalmología de urgencia
Módulo III. Urgencias pediátricas III (procedimientos)
Tema I. Transporte de pacientes pediátricos con enfermedad grave
Tema II. Recepción del recién nacido de riesgo, traslado e ingreso en la Unidad Neonatal
Tema III. Sistemas de valoración de pacientes en estado crítico
Tema IV. Sedación y analgesia en el paciente crítico
Tema V. Oxigenoterapia
Tema VI. Termorregulación
Tema VII. Fisioterapia respiratoria
Tema VIII. Aspiración traqueobronquial
Tema IX. Lavado broncoalveolar
Tema X. Toracocentesis
Tema XI. Drenaje pleural
Tema XII. Técnicas de intubación
Tema XIII. Traqueotomía
Tema XIV. Monitorización respiratoria
Tema XV. Ventilación mecánica
Tema XVI. Canalización cutánea de vías venosas centrales
Tema XVII. Canalización de vasos umbilicales
Tema XVIII. Pericardiocentesis
Tema XIX. Sondaje nasogástrico y lavado gástrico
Tema XX. Punciones para colectar líquido cefalorraquídeo
Tema XXI. Paracentesis
Tema XXII. Punción suprapúbica
Tema XXIII. Sondaje vesical
Tema XXIV. Intoxicaciones
Tema XXV. Diálisis peritoneal
Tema XXVI. Vendajes e inmovilizaciones
Tema XXVII. Técnicas de hemostasia
Tema XXVIII. Terapia transfusional
Tema XXIX. Terapia hidroelectrolítica
Tema XXX. Fármacos en pediatría de urgencia
Tesina de investigación
- Francisca Muñoz Hoyos. Graduada en Enfermería. Profesora de Enfermería. Facultad de Enfermería. Melilla. Universidad de Granada (España)
- Carlos Ruiz Cosano. Profesor titular del Departamento de Pediatría. Secretario de la Facultad de Medicina. Catedrático de Enfermería Infantil. Facultad de Medicina. Universidad de Granada
- Antonio Molina Carballo. Profesor titular de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Granada
- José Uberos Fernández. Profesor titular de Pediatría. Facultad de Medicina Universidad de Granada
- Ángela Ruiz Extremera. Profesora Titular de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Granada
- Mª Ángeles Gallego Hoyos. Graduada en Enfermería. Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Materno-Infantil, Granada
- Gabriel Galdó Muñoz. Catedrático de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Granada
- Francisco Moreno Madrid. Jefe de Servicio de Pediatría. Hospital Comarcal. Baza.
- Pablo De Diego Fernández. Servicio de Pediatría. Hospital Comarcal, Baza, Granada
- Reyes Jaldo Jiménez. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario, Granada
- Manuel Martín González. Pediatra. Profesor Asociado. Fisioterapia y Medicina. Facultad de Enfermería. Universidad de Almería (España)
- Antonio Bonillo Perales. Servicio de Pediatría. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Torrecárdenas, Almería
- Encarnación Martín Medina. Pediatra. Servicio de Pediatría. Hospital de Poniente, Almería
- Eduardo Narbona López. Catedrático de Pediatría. Departamento de Pediatría. Universidad de Granada
- Alejandro Goicoechea Vera. Servicio de Pediatría. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario, Granada
- Ester Ocete Hita. Profesora asociada en Ciencias de la Salud. Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Granada
- José Luis Vargas Fernández. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Clínico Universitario, Granada
- Francisco Ramírez Garrido. Servicio de Radiodignóstico. Hospital Clínico Universitario, Granada
- José Francisco Padilla Ruiz. Profesor Titular de Otorrinolaringología. Facultad de Medicina. Universidad de Granada
- Antonio Muñoz Hoyos. Catedrático de Pediatría. Director del departamento Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Granada
- Beatriz Bravo Mancheño. Servicio de Reumatología Infantil. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
- David Barajas De Frutos. Servicio de Nefrología Infantil. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
- Joaquín Pedrero Vera. Servicio de Nefrología Infantil Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
- Mª M Alonso. Servicio de Nefrología Infantil. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
- Julio Romero González. Profesor asociado Departamento Pediatría. Universidad de Granada
- Miguel Sánchez Forte. Servicio de Pediatría. Hospital Comarcal, Baza, Granada
- Miguel Martín Medina. Psicólogo. Servicio de Drogodependencia y Rehabilitación, Almería
- M. F. Bautista. Psicólogo. Servicio de Drogodependencia y Rehabilitación, Almería
- Enrique Prados Martín. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario, Granada
- María Jimémez Lucini. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario, Granada
- Mª Carmen Augustín Morales. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario, Granada
- Francisco Contreras Chova. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario, Granada
- Ana Garach Gómez. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario, Granada
- Victoria Ramos Ramos. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario, Granada
- Raquel Ávila Villegas. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario, Granada
- Ana Peinado Garrido. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario, Granada
- Elisa Lozano Arranz. UCIP. Hospital Universitario, Granada
- Ricardo Belda Lozano. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario, Granada
- Susana Narbona Galdó. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario, Granada
- Jesús Garrido. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario, Granada
- Francisco Girón Caro. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario, Granada
- Francisco Girón Fernández-Crehuet. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario, Granada
- José Manuel Fernández. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario, Granada
- Purificación Delgado Corpas. Distrito Sanitario Granada Norte. Centro de Salud La Caleta, Granada
- Antonia Delgado Corpas. Distrito Sanitario Granada Norte. Centro de Salud La Caleta, Granada
- Inmaculada Espigares Remacho. Servicio de Urgencias Pediátricas. Clínica Nª Sª de la Salud, Granada
- Isabel Maldonado Rodríguez. Servicio de Urgencias Pediátricas. Clínica Nª Sª de la Salud, Granada
- Pedro Serrano Rodíguez. Servicio de Urgencias Pediátricas. Clínica Nª Sª de la Salud, Granada
- Juan Luis Santos Pérez. Servicio de Pediatría. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario, Granada
- José Batllés Garrido. Servicio de Pediatría. Unidad de Alergia Infantil. Hospital Torrecárdenas, Almería
- Javier Salmerón Escobar. Profesor Titular de Medicina Interna. Universidad de Granada. Servicio de Gastroenterología. Hospital Clínico Universitario, Granada
- Armando Zuluaga Gómez. Profesor Titular de Cirugía. Universidad de Granada. Servicio de Urología. Hospital Clínico Universitario, Granada
- A Mercedes Nogueras Ocaña. Servicio de Urología. Hospital Clínico Universitario, Granada
- Emilia Orihuela Barea. Distrito Sanitario Granada Sur. Centro de Salud de Loja, Granada
- Mª Teresa León Espinosa. Doctora en Medicina y Cirugía. Universidad de Granada
- Mª Dolores Castillo Sánchez. Doctora en Medicina y Cirugía. Universidad de Granada
- Mercedes Cano Gutiérrez. Pediatra. Centro de Salud, Baena, Córdoba (España)
- Fernando Cobo Martínez. Servicio de Microbiología. Hospital Poniente, El Ejido, Almería
- Purificación Cantudo Muñoz. Microbióloga. Universidad de Granada
- Rafael Ceballos Atienza. Doctor en Medicina y Cirugía. Universidad de Granada, Alcalá la Real, Jaén (España)
- M.ª Ángeles Muñoz Gallego. Becaria de Investigación. Departamento de Pediatría. Universidad de Granada
- I. Ostabal Ártigas. Médico intensivista. Hospital Miguel Servet, Zaragoza (España)
El programa formativo «Máster en atención de enfermería pediátrica urgente» está acreditado por la Universidad San Jorge (España). Al finalizar el programa con calificación adecuada, el profesional de la salud puede solicitar el diploma que certifica su capacitación.